Showing posts with label puerto rico. Show all posts
Showing posts with label puerto rico. Show all posts

March 13, 2020

HISTORIA... O HISTERIA DE LA PRENSA HACIA PR (POR EL COVID-19)


CORONA VIRUS
(COVID-19)
(Fuente: The Fletcher School - Tuffs University)

En diciembre de 2019, un doctor chino hace la advertencia a su grupo de alumnos en su escuela de medicina. 

Su nombre: Dr. Li Wengliang, que posteó que "siete pacientes que se encontraban en un mercado de mariscos, fueron diagnosticados con una enfermedad con características similares al SARS (2002 - 2003), y fueron puestos en cuarentena en su hospital en Wuhan, China.



Inmediatamente posteó el mensaje, el Dr. fue acusado por crear rumores, por lo que fue arrestado y acusado por la policía de Wuhan.

Fue uno de varios médicos arrestados por la policía por convertirse en "soplones" de la epidemia en sus comienzos, la que luego infectó a más de 28,000 personas y fallecieron 560 personas. Días más tarde el virus lo infectó. Fue hospitalizado el 12 de enero y dió positivo el 1 de febrero. Seis días más tarde, fallece en su propio hospital.

En las redes sociales chinas, los ciudadanos mostraron su ira, al saber de la muerte del doctor.

Esta es la Historia...

Pero... ¿Quién hace la histeria entre la población de Puerto Rico?

¡¡¡ LA PRENSA DE PUERTO RICO...LA "PRENSA-GANGA NAZI-ANAL"!!!

Cada vez que hacen una conferencia de prensa, cuando le dan el turno a los periodistas, hay ocasiones en repiten las preguntas. Hoy en la de las 11:30 am, en la que hablaron varios directores de agencias, contestaron a las preguntas de los periodistas de la mejor manera concisa.


Los periodistas comenzaron a hacerle preguntas al Secretario de Salud, Dr. Rafael Rodríguez Mercado. Luego de su primera explicación sobre los casos, explicando el número de casos, tres periodistas le hicieron LA MISMA PREGUNTA; por lo que el Secretario de Salud le responde al último que la hizo "Esta es la cuarta vez que les contesto esta pregunta....". Otro incidente fue el del Secretario con el reportero Eliezer Ramos donde le dice que "Le voy a hacer una pregunta...". Pero termina haciéndole CUATRO. El Secretario de Salud les responde que él ha estado en constante comunicación con el CDC de Atlanta, para que le envíen los resultados de las muestras que fueron enviadas desde principios de marzo.

¿Cuál es el problema? Que el CDC se quedó sin abastos suficientes para la toma de muestras, al punto que muchos estados han tomado sus protocolos individuales, junto a laboratorios y empresas privadas dedicadas, para resolver el problema de las muestras. Y Puerto Rico no fue la excepción. También manejará sus propias pruebas de la misma manera que los estados y con la aprobación del CDC.

Definitivamente, hay reporteros que saben hacer su trabajo, mientras otros, que son la mayoría, quieren dirigir la conferencia a su manera, con su propio protocolo. Lo que ocasiona mayor HISTERIA dentro de la población, por una molécula que llegó de China, y los casos no han sido confirmados.

"CONTINUAREMOS....."

July 25, 2019

"CHA, CHA, CHA...."CHAT, CHAT, CHAT!"



Ya las marchas, las manchas y los desastres, lograron su objetivo: la renuncia del entonces Gobernador, Dr. Ricardo Rosselló Nevarez. Sólo haré un resumen de cómo se llegó a este momento "histórico" (mas bien histérico para los residentes, visitantes no involucrados y comerciantes del Viejo San Juan):

En diciembre de 2018, la entonces Secretaria de Hacienda, Teresita Fuentes, notó algunas irregularidades y se comunica con Maldonado. Al no ver respuesta alguna de Maldonado, renuncia a las pocas semanas, y Rosselló reasigna a Maldonado la dirección de Hacienda. Para esa fecha se crea el "Chat" por Telegram, al que entran 12 personas para formar un grupo. Quizás utilizaron Telegram, pensando que la mayoría de la gente desconocían el mismo.

Luego que Rosselló despide a Raúl Maldonado, surge una investigación de Maldonado con el FBI y parte es divulgada por radio. El hijo de Maldonado, Rauli, es tarjeta de investigación. El FBI investiga por orden la casa de Rauli. Con el cierre de los Contratos de BDO, Rauli sube el Chat a través del Centro Periodístico Investigativo, de 889 páginas.

Y el resto muchos lo saben (no todos). Yo leí parte del mismo y hasta donde leí, encontré pocos vocablos obscenos (que en realidad no son malos porque Residente, Bad Bunny y otros los utilizan en sus temas musicales). Lindas palabras para aprender desde los seis meses de edad.

EN MI OPINIÓN: El gobernador tenía que renunciar MUCHO ANTES, quizás el día que regresó del viaje, junto a los restantes del chat. Menciona que lo borró, pero las redes sociales no borran en "un, dos, tres...¡pesca'o!" De haberlo hecho inmediatamente, las consecuencias económicas como las de daños y destrucción de una Zona Histórica y Turística se hubieran evitado.

"CONTINUAREMOS....."

October 1, 2018

Más de un Año Después de María (20 de septiembre de 2017)


Huracán María 

"♪♪♪ Simplemente María....
♪♪♪ Simplemente María....
♪♪♪ Simplemente María....
♪♪♪ María María ♫♫♫

El 6 de septiembre de 2017, hace su llegada a Puerto Rico el Huracán Irma. Dicho huracán alcanzaron los vientos 180 mph, siendo el segundo huracán de todos los tiempos y mundialmente. Este huracán atacó violentamente a las islas de Barlovento (Barbuda, San Bartolomé, Anguila, San Martín) y las Islas Vírgenes Americanas, siendo Santa Cruz la isla más atacada. Se desvió hacia el norte y se redujo a Categoría 3, siendo la costa norte la más afectada. El sistema eléctrico fue el más afectado, ya que estuvo entre tres a 14 días fuera de servicio. 

Dos semanas más tarde, un día como hoy (20 de septiembre de 2017), llega el Huracán María. Huracán que surge el 16 de septiembre de 2017. La velocidad máxima fue de 175 mph, y su ruta ya estaba trazada. Su "destino": Puerto Rico.

Y a manera de repaso: el 19 de septiembre desde la tarde, se empezaron a sentir los vientos. Luego de la medianoche (20 de septiembre de 2017) comienza a aumentar la fuerza de los vientos. Cuando yo los siento (acostado a la 1:19 am, hora que se fue la luz), mi pensamiento fue "Pues, si se lleva los platos (de satélite, 3), acondicionadores de aire (3), la antena y la cisterna, ¡QUE SE LOS LLEVE!". Mi madre estaba asustadísima. Como a eso de las 3 am, mi madre me despierta porque las ventanas sonaban como si las fuera a tumbar. La solución: botellas de agua vacías (16.9 oz). Las puse entre la ventana y la reja, evitando que se movieran. La puerta de entrada la calmé empujando el sofá. Me fui a dormir.

Cuando me levanto, con excepción de la antena, el último plato de satélite, la cisterna de agua y el acondicionador más viejo, voló dos platos de satélite y había puesto a girar las otras dos unidades de acondicionadores. Y removió una de las cubiertas del techo de la terraza de madera.

En lo natural, "descabelló" las plantas de plátanos y tumbó el árbol de limones.

Una anécdota: el 20 de agosto de 2017, veo en la calle una guagüita de vendedor de verduras y viandas. Por mi mente pasa la frase "¡Qué bueno que estamos volviendo a la antigua!" (tíldenme de loco). Un mes más tarde, un huracán que nos deja "a la antigua". Cero televisión, cero comunicaciones, cero luz, cero agua. Mucha gente fue buscando gasolina y hielo. Mi madre y yo decidimos quedarnos con quinqué de baterías, una estufa de propano, que NUNCA yo había cocinado con gas, una linterna, y un radio de los '80, donde solo una emisora se encontraba transmitiendo. Tuve que lavar ropa en tabla de madera.





Ojo del Huracán María sobre Puerto Rico

Tres días más tarde, sali de mi casa a ver los daños. La isla estaba como coco pela'o. Se veían casas que nunca había visto. Postes y cables en el piso, casas con daños, y escuchando a la gente narrando los daños que sufrieron. El resto de la historia, es conocida por todos, pero la extenderé en el próximo escrito.

"CON-TI-NUA-RE-MOS....."

August 16, 2018

“Cuentos Chinos…el Puerto Rico que encontró El Americano en 1898” (por Franklin Delano López) - (2da. parte)



Dicen que una foto expresa más que mil palabras. Pues los invitó a un viaje al Puerto Rico que encontró el “Americano” en 1898 y reflexionen y piensen bien lo que van hacer en el 2020. Lean del Desglose compilado por el Lcdo. Héctor R. Ramos: Asignaciones de fondos federales. Ahora bien hay que fiscalizar bien de cerca que estos fondos lleguen al Pueblo y no a los bolsillos de los traficantes de influencias y políticos corruptos que benefician a Puerto Rico $47,849,368,674.11 en fondos federales para Puerto Rico de manera directa. Además, se ha conseguido elegibilidad de acceso a miles de millones de dólares en otras asignaciones/programas. Este número seguirá́ variando en la medida que se sigan obteniendo otras asignaciones.

A: Asignaciones programáticas por parte de agencias federales previo a 28 de septiembre de 2017:
$661,045,365 por concepto de propuestas públicas y privadas para Head Start, Centros 330, investigaciones científicas, transportación, seguridad; fondos a agencias estatales como Educación, Familia, Salud, Justicia, entre otras). Procedentes de fondos regulares y asignaciones especiales.
Otros fondos logrados para Puerto Rico en la primera mitad del 2017:
·  $295.9 millones para el programa de Mi Salud (1 mayo)
·  Participación en $288.9 millones de fondos son para restauración ambiental por parte del US NAVY, de lo que se benefician Vieques y Culebra (20 de junio)

B: Asignaciones programáticas de agencias federales a agencias públicas en Puerto Rico luego de María (o en preparativos para la tormenta):$21,449,245,309.11Este total incluye asignaciones para Vivienda, Infraestructura, remoción de escombros, salud,horaextrasalaPoliciá,paraagenciasestatalescomoAEE,AAA,Policiá,Bomberos, Guardia Nacional, Junta de Planificación, municipios dentro de los fondos comunitarios). Procedentes tanto de fondos regulares como de asignaciones suplementarias.

C: Asignaciones para Ayudas Directas luego del impacto de los huracanes Irma y María, el gobierno federal (hasta el 9 de marzo de 2018):$3,861,030,000

El desglose de estos fondos son:
  • $1,135 Billones para el programa de Individuos y Familias de FEMA (reparaciones básicas del hogar, asistencia de alojamiento temporero)
  • $1.299 Billones bajo los fondos de Asistencia Pú blica de FEMA
  • $1.42 Billones asistencia a los dueños de vivienda, inquilinos y negocios con
  • prestamos de SBA
  • $7.03 millones aprobados bajo el programa de asistencia de desempleo por desastre

D. El Congreso aprobó tres paquetes de ayudas suplementarias para asistir en la recuperación de desastres. Puerto Rico se beneficia en cada uno de ellos de manera directa e indirecta.


1. Ley Pública 115-56 del 8 de septiembre de 2017 $15,250 millones nacionalmente; estos se dividen en:
 ·  $7,400 millones para el Fondo para Desastres de FEMA
 ·  $450 millones para préstamos por desastres de SBA
 ·  $7,400 millones para los fondos comunitarios de HUD, CDBG-DR (de estos fondos,Puerto Rico recibió́ directamente $1,500 millones). 
  • Ley Pública 115-72 del 26 de octubre de 2017, $36,500 millones. Estos fondos se repartieron nacionalmente entre FEMA, Departamento del Interior y Departamento de Agricultura.Dentro de esta asignación, los fondos que nos benefician en Puerto Rico de manera directa o indirecta son:
  • $18,670 millones para el Fondo para Desastres de FEMA de los cuales $4,900 millones se transfieren a los programas de préstamos comunitarios para desastres.
  • $1,270 millones categóricamente para Puerto Rico para el programa de asistencia nutricional (PAN en español y SNAP en inglés), anunciado recientemente.

2. Ley Pública 115-123 del 9 de febrero de 2018 (Bipartisan Budget Act) $89,300 millones nacionalmente.
Puerto Rico recibió la mayor asignación categórica de fondos federales en su historia: más de $16,550 millones. Estos fondos se dividen en:
·  $4,800 para Medicaid, lo que logró salvar los servicios de salud en Puerto Rico. Se incluye el 100% de aportación federal (FMAP) sin la necesidad de parear.
·  $11,000 millones en fondo para desarrollo comunitario CDBG_DR
·  $2,000 millones para mejorar el sistema eléctrico (incluidos en los $11 milmillones de fondos CDBG)
·  $60 millones para gastos administrativos y de reparació n de sistemas de alerta
·  $519.3 millones para reemplazar instalaciones averiadas de la GuardiaNacional
· $4.1 million mejoras al Puerto Rico National Cemetery y al Veterans Benefits Administration office en Houston.
·  $104.5 millones para cubrir daños a instalaciones y compensar por la pérdida de recaudos de aduana en Puerto Rico e Islas Vírgenes
·  $45 millones para reparación y restauración de la sede de la Aduana en San Juan
·  $30.9 millones para reparación y rehabilitación de los centros Job Corps en Puerto Rico
·  $16 millones para reparaciones al observatorio de Arecibo
·  $14 millones para reparación y reemplazo de equipo en las clínicas WIC (PR-USVI) Puerto Rico se beneficia de ser elegible para participar de otros fondos asignados de manera global en esta tercera medida suplementaria:
·  $12,000 millones a HUD para programas de mitigación, $23,500 millones para el Fondo por Desastres de FEMA
·  $150,000,000 para el “Disaster Assistance Direct Loan Program Account” que financia el programa de “Community Disaster Loans”
·  $15,000 millones para construcción de obras prioritarias de control de inundaciones con un 100% de aportació n federal.
·  $1,374 millones para el programa de Recuperación de Emergencia de FHWA para reparación de carreteras y puentes en los estados y territorios, con un 100% de aportación federal.
·  $330,000,000 para el “Public Transportation Emergency Relief Program” para sistemas de transportación afectados
·  $650 millones al programa Head Start para construcción y servicios en centros perjudicados
·  $600 millones a “Economic Development Administration (EDA)” para aportaciones a proyectos en comunidades para respuesta a desastre y recuperació n a largo plazo.
·  $6,200,000 al “Hazardous Substance Superfund” (EPA)
·  Acceso al “State Revolving Fund” para reconstrucción de los sistemas de aguas usadas y agua potable.
·  $165,475,000 para “grants” para reparación de sistemas de agua potable y aguas usadas (USDA0 Rural Development)
·  $1,650 millones a SBA para continuar apoyando el programa de pré stamos de emergencia
 ·  $2,360 millones para pérdidas de cosecha, árboles, arbustos y viñedos (USDA)
 ·  $400 millones para el Emergency Conservation Program para cubrir la demanda esperada para atender daños por erosión e inundación en la infraestructura
·  $541 millones en el Emergency Watershed Program para protección de las cuencas hidrográficas y control de erosión. NRC del USDA.
 ·  $814.5 millones para permitir a los Departamentos de Defensa y de Asuntos del Veterano responder a los desastres De esto, $720.9 millones en construcciones militares para reemplazar instalaciones en los estados y territorios afectados.
·  $50,000,000 para mejoras a sistemas de pronó stico y rastreo de huracanes.
·  $29,232,000 para reparación y reemplazo de radares y estacionesmeteoroló gicas.
·  $434.3 millones para DoD en reparació n de instalaciones y equipos averiadoso destruidos
· $93.5 millones a VA para reparaciones y otros gastos relacionados a daños en instalaciones por los huracanes.
·  $75.1 millones para reparación de Centros Médicos de Veteranos en Texas, Florida y Puerto Rico.
·  $11.1 millones para pagos de servicios médicos incluyendo transportación, suministros y unidades mé dicas móviles.
·  $64 millones para cubrir daños a instalaciones en Texas, Florida, Puerto Rico e Islas Vírgenes y compensar por la pérdida de recaudos de aduana
·  $42.2 millones para reparación y reemplazo de las unidades de detección y monitoría de inundaciones y sismos. Dentro de las disposiciones de la Ley Pública 115-141 de 23 de marzo de 2018 (Asignación Presupuestaria para funcionamiento regular de agencias y programas):$2,262,148,000 que incluye
·  $1.93 Billones de fondos de PAN
·  $61.1 millones construcción nueva Escuela Superior Ramey, Aguadilla
·  $12.4 millones nuevo centro de Army Reserve, Aguadilla
·  $26 millones nuevo centro Army Reserve Fort Buchanan
·  $15.8 millones aumento en fondos Federal Highway Administration para un total de$173.8 millones$2.2 millones aumento en fondos para transportación pública para un total de $6.8 millones. $1.6 millones de aumento en fondos para mejoras a transportación colectiva para un total de $12.2 millones
·  $5.4 millones de aumento al programa CDBG de HUD para un total de $28.4 milliones
·  $7.0 millones de aumento a Home Investment Partnership de HUD para un total de$16.6 millones
  • $848,000 para el Cuerpo de Ingenieros para mejoras en el Estuario de San Juan y mantenimiento de obras.
  • Puerto Rico participaría además de $7.4 Billones del programa regular de desastres
  • Disposiciones de Recaudos Fiscales: Otras acciones logradas por la Comisionada Residente en el Congreso que benefician a Puerto Rico
  • Arbitrio del Ron - El reintegro del arbitrio del ron se devuelve a $13.25 por galón (de haber bajado a 10.50) retroactivo a 1 de enero de 2017, y hasta 1 de enero de 2022. Representa $900 millones adicionales para Puerto Rico e Islas Vírgenes. El arbitrio queda protegido del impuesto para destileriá s artesanales de la Ley de Reforma Tributaria.• Opportunity Zones



Cambio de regla amplía a Puerto Rico la disponibilidad de participar en las Zonas de Oportunidad creadas por la Ley de Reforma Tributaria. Se trata de zonas donde se incentiva la creació n de empresas e industrias mediante una pró rroga en sus pagos de contribuciones por ganancias de capital. Bajo la nueva regla, toda comunidad en Puerto Rico que el Censo certifique como de bajos ingresos será elegible para solicitar ser cualificada como Zona de Oportunidad.
• Sección 199 de Rentas Internas
El crédito para manufactura doméstica de la Sección 199 del Código de Rentas Internas, que se había dejado vencer en 2016, se extiende al año 2017, como se propuso en el proyecto HR1403 de Jenniffer González. Esto permite una economía de $100 millones en contribuciones y generar hasta $3 billones en actividad econó mica.
• Employee Retention Tax Credit
Beneficios a los patronos afectados por los huracanes Irma y María que retuvieron sus empleados. Incluida en la Ley Pública 115-63 de 29 de septiembre de 2017, conocida como “Disaster Tax Relief and Airport and Airway Extension Act of 2017”. El Departamento de Hacienda de Puerto Rico es responsable de implantar las disposiciones de esta ley que representa un beneficio de hasta $2,400.00 por empleado retenido por un patrono.
(Franklin Delano López, autor de este escrito, es periodista, escritor, narrador, defensor de la Igualdad política con EEUU)
"CON-TI-NUA-RE-MOS....."

August 13, 2018

“Cuentos Chinos…el Puerto Rico que encontró El Americano en 1898” (por Franklin Delano López) - (1ra. parte)

























“No es lo mismo llamar al Diablo que verlo venir” refranero popular.
El 25 de julio de 1898 las fuerzas armadas de Estado Unidos invadieron la posesión española conocida como Puerto Rico entraron en un acorazado que disparó varios cañonazos para ablandar el terreno a ser invadido. Solo un territorio con más de 500 años de coloniaje se le ocurre a algunos sugerir cambiar de una metrópolis a otra. El movimiento Hispanófilo que persigue que Estados Unidos le devuelva a España su última colonia en Las Américas persigue precisamente eso convertir a Puerto Rico en un territorio de la “madre Patria.”
Parecen que no han leído la historia. El historiador Arturo Morales Carrión en su libro sobre Puerto Rico y España en el siglo XVII narra que la metrópolis Española luego de que Inglaterra destruyera su fuerza naval abandonó a Puerto Rico por 100 años. Durante todo un siglo ni un solo barco Español arribó a puertos del archipiélago Borincano. El territorio pasó de manos Españolas a Inglesas, francesas y holandesas. Puerto Rico era tierra de nadie. Piratas y corsarios atacaban y saqueaban a las poblaciones costeras. CIEN años de total abandono. Ya no había oro que arrancar en los ríos. Habían exterminado a la población Taina y exportaban esclavos de las tribus “Mandiga” de lo que es hoy Malí – Sierra Leone en África. De ahí viene la frase popular “El que no tiene dinga tiene mandiga.”
Al arribar a Guánica, las fuerzas armadas de Estados Unidos fueron recibidas como libertadoras. Lo que el Americano encontró en Puerto Rico fue una clase alta y la mayoría de la población viviendo en la pobreza extrema. El sistema de carreteras era literalmente inservible. No existía una plantilla de puentes ni puertos modernos para el Intercambio comercial en la región. ¡No habían ni hospitales ni Universidad! Tampoco distribución de agua ni viviendas adecuadas. Solo hay que ver las fotos de entonces para comprender el nivel de pobreza que se vivía entonces!







Después del huracán María los defensores del separatismo se han dado a la tarea de predicar el mensaje de que “Los Americanos no nos quieren.” Que nunca nos darían la Igualdad. El hecho es que 75.7 por ciento de los puertorriqueños en el planeta residen en los Estados Unidos y muchos han triunfado en toda las disciplinas del hombre. Desde el cine, teatro, la música, la literatura y la política. Si consideramos la alternativa del separatismo solo hay que ver la experiencia de Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, México y El Salvador llegan al poder con el voto de la urnas para luego convertirse en empresas criminales y dictatoriales exprimiendo al Pueblo y sembrando pobreza y corrupción. Después de María el gobierno Federal ha asignado $47,849,368,674 ($47.8 BILLONES) bien cerca de los que recomendó y solicitó como asignación en bloque TODO El liderato del Partido Popular votó y aprobó  su plataforma llamada “Proyecto de País“: 

Un Puerto Rico sin agencias Federales ni FBI y sin Tribunales Federales y romper relaciones con los Estado Unidos. Como propuso TODO el Liderato del PPD en el 2008! Espero que no olviden cuales son las verdaderas  intenciones v del presente liderato PPD! Pero esto el analista y cabildero de Radio Moscú, (Radio Isla) Aníbal Acevedo Vila no lo analiza y te lo esconde. # Prohibido Olvidar.
(Franklin Delano López, autor de este escrito, es periodista, escritor, narrador, defensor de la Igualdad política con EEUU)
"CON-TI-NUA-RE-MOS....." (con la segunda parte)

July 19, 2018

Los novicios voladores



Desperté... Hace tiempo que no escribo nada porque son tantas cosas juntas a la vez, que no sé por cual empezar.

Pero vamos a empezar por hoy.

Ayer se confirma a José Ortiz como Director de la Autoridad de Energía Eléctrica.

El Ingeniero Ortiz ha trabajado más de teinta años en el gobierno, entre la Autoridad de Acueductos y Energía Eléctrica. Desconozco su experiencia, pero 30 años de trabajo de los cuales en cinco administraciones (incuyendo ésta), ha fungido como Director de agencias corporativas (AAA y AEE), lo dicen todo.

Pero desde ayer, comenzó el "lloriqueo".

Y Ángel Figueroa Jaramillo comenzó clasificándolo de buen director, pero que su trabajo ha sido un desastre. Y empezó a citar el molino de San Juan y los de Santa Isabel, como si ninguno estuviera funcionando. El de San Juan está "desmantelado". Me eché a reir y con coraje al mismo tiempo, PORQUE EL SR ORTIZ TRABAJÓ MÁS TIEMPO EN AAA QUE EN AEE. ¿Con qué piensa usted, Figueroa?

Esta mañana escucho a Ricardo Santos, hablando en contra de Ortiz, pero que para que funcione tenía que "crearse un TRIUNVIRATO" para poder dirigir la Autoridad eficientemente. Y recordó que la AEE pertenece a Puerto Rico, que no se va a privatizar, y que de privatizarse, el costo de luz va a ser "mayor" como ha sucedido en compañías en EEUU.

Pues yo verifiqué ese detalle,Y encontré las primeras 10 compañías privatizadas. Vean los costos por Kv/hr en cada una de ellas(año 2014): 1 - Pacific Gas(CA), 16.64¢; 2 - So. CA, 15.75¢; 3 - FL Power, 10.08¢; 4 - Consolidated Edison(NY), 25.49¢; 5 - GA Power, 9.86¢; 6 - Dominion Energy(VA), 8.84¢; 7 - DTE Energy(MI), 11.22¢; 8 - Public Svc.(NJ), 14.95¢; 9 - Duke Energy(NC), 8.55¢; 10 - Consumers Energy(MI), 12.34¢; AEE(PR), 23.0¢. ¿CUÁNTAS DE LAS COMPAÑÍAS LISTADAS ARRIBA SON MAS CARAS QUE AEE? SOLAMENTE UUUNNNAAA. (Edison: 25.49¢)

Con desconocimiento se engaña a todos un tiempo, PERO NO A TODO EL MUNDO, TODO EL TIEMPO.

Definitivamente, éstos dos hablan solo por hablar. "¡BLAH, BLAH, BLAH, BLAH...". Sin evidencia alguna, para crear mas problemas y poner al pueblo en una GUERRA SOCIAL, de la misma forma que lo hacen el PPD-PIP, para destruir al PNP...NOOOO!!!. Para destruir a Puerto Rico.

'CON-TI-NUA-RE-MOS....."

April 3, 2018

La Recuperación de Puerto Rico, luego de los huracanes.


Centro de Convenciones
San Juan, Puerto Rico

Luego de varios días del paso de María, comenzaron los problemas para todos. Sin electricidad, agua, comunicaciones (excepto por Telemundo y WAPA Radio), dificultad para moverse a los negocios, de los cuales la mayoría de ellos (incluyendo las grandes cadenas) estaban cerrados. No había transportación ni tráfico en las carreteras ni calles municipales. Esto puso a Puerto Rico en una situación que parecía una "isla fantasma" ('ghost island'). La recuperación iba a ser una tarea extremadamente difícil.

El gobierno comenzó las labores de emergencia, el 22 de septiembre de 2017, reuniéndose en el Centro de Convenciones, estableciendo allí el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Este fue el centro principal de reuniones de las agencias de emergencia, incluyendo a FEMA (Federal Emergency Management Administration).

Las labores de rescate tuvieron que ser bien planificadas, mayormente por la ruta del huracán, y la costa norte desde San Juan hasta casi Aguadilla. Los daños mayores fueron en Toa Baja, Bayamón, Manatí (aclaración: no incluye los pueblos que sufrieron daños por las marejadas de 2 - 6 de marzo de 2018). Y por supuesto la ruta del huracán (Yabucoa, Maunabo, Humacao, Naguabo, Las Piedras, Juncos, Gurabo, San Lorenzo, Caguas, la Cordillera Central hasta Utuado (el mas afectado),Arecibo, Hatillo y Camuy, por donde salió el ojo del huracán. El ojo del huracán no era tan grande, por lo que toda la isla fue afectada. Unos mas (los mencionados anteriormente) y otros menos, pero el daño estaba hecho a toda la isla.

Por suerte en mi casa tengo un radio de 10 bandas y batería. Este lo tengo desde 1980 y todavía funciona. Escuché a mucha gente, tanto de PR como de EEUU, llamándo a la emisora preocupadísima por sus familiares u otras personas para saber de ellos, muchas de ellas en sollozos y extrema preocupación. Esto es una reacción natural. Como me decía un doctor: "Fight or Fear" (Peleas o te Asustas).

Mientras pasaban los días de septiembre (22 - 30) y empezaba octubre, el COE seguía reunido para ver cómo y por dónde empezar. Mientras los árboles, fueron puestos en las orillas de las carreteras, al igual que muchos postes y cables. Otros cayeron encima o dentro de propiedades, lo que constituía un peligro para los residentes. Los semáforos fueron tumbados o girados por el viento. Hubo residentes que no esperaron por el gobierno y con sus fuerzas cortaban los árboles y los movían del medio de la carretera para poder transitar, aunque fuera solo en su municipio. 

Mi rescate fue el mio propio. Mi casa no sufrió daños, aunque por los vientos yo esperaba todas las ventanas rotas, que se llevara las unidades de "Inverter" (3), los platos de satélite y la cisterna de agua. Sólo se llevó los platos y giró dos de las "Inverter". No compré planta o generador, por lo que me ahorré un $$$ en gasolina. Y en las primeras semanas estuve en las filas de los negocios con desayuno, escuchando las experiencias de otras personas que, en serio, tuvieron daños mayores que los que yo sufrí.

Además de sus experiencias, la gente compartió un detalle que hacía tiempo que no veía: la calma, la paciencia, tanto en las filas de los negocios como el transitar en las carreteras. Infortunadamente, este último duró poco tiempo (dos meses).

En el próximo capítulo del huracán María, escribiré la realidad que a muchas personas tomó por sorpresa.

"CON-TI-NUA-RE-MOS....."

February 20, 2018

Los días de María (Sep. 19 - 21 2017) en Puerto Rico



Los días del 19 al 21 de septiembre serán de muchos recuerdos, malos y buenos, gracias al Huracán María. He aquí mi experiencia.

Desde una semana antes del 19 de septiembre, se anuncia la formación del huracán, que alcanzó las 185 millas por hora (295 kph), los puertorriqueños van a los supermercados que, infortunadamente, arrasan con todo y no dejan nada para sus compueblanos. Tuve suerte que habíamos hecho compra de víveres unos días antes. Lo único que estábamos cortos era de agua, y tuvimos que comprar agua embotellada en vez de los galones a que estamos acostumbrados. Quise ver si podía comprar cuatro empaques, pero la compañía limitó a dos por cliente (no fui el único que trataba de cargar con  cuatro y más paquetes), pero donde estaba la mercancía no había ningún aviso de limitación de artículos.

Ese día recogí todo lo que estaba suelto en los alrededores de la casa. Hay una esquina donde coloco los objetos y nada se mueve allí. Otros los coloqué en una casita que usamos como almacén. Hasta el buzón lo arranqué y lo guardé allí.

En la casa hay ventanas de cristal (15 en total) y ventanas tipo "Miami". Las puertas de entrada a la casa también son en cristal (entrada principal, marquesina, patio y la puerta de tres hojas en cristal de la terraza).

Nunca hemos utilizado protectores de aluminio para esas ventanas. Lo único que hemos protegido es la puerta de cristal de tres hojas. Tanto en George (1998) como en María, la protegimos con una alfombra de goma y una colcha entrelazada en la reja exterior de la puerta de la terraza.

Lo que nunca protegí fueron las cosas en el techo: tres unidades de acondicionador de aire, tres platos de satélite, una antena y una cisterna.

El 19 de septiembre, a eso de las 7:00 pm, se empezaron a sentir los vientos. A las 10:00 pm aumentó la intensidad. Ya estaban como vientos de huracán categoría 1 (75 mph/128 kph).

El 20, ya se sentían los vientos de Categoría 3 (115 mph/184 kph). A la 1:10 de la mañana se fue la luz. Lo único que yo pensé fue "Los vientos se van a llevar todo lo que está en el techo. Ni modo.", ya que no podía actuar en ese momento. A las 3:00 am, mi madre estaba despierta y se asustó al escuchar el viento mover las hojas de una ventana "Miami" y me levantó. Ya tenía unas botellas de agua vacías, las que usé para evitar que se movieran. Se escucha un movimiento de la puerta principal, entonces movimos el sofá hacia la puerta, y el problema fue resuelto. Durante el día 20 se escuchó el furor del viento, hasta cerca de la 1:00 pm hubo un silencio. El centro del huracán estaba pasando por la casa. Pero esa calma duró poco tiempo, y en menos de dos horas regresa el furor de los vientos, los que terminaron en la mañana del 21 de septiembre.

Fui a revisar el techo, y para mi sorpresa, solo se fueron dos platos de satélite. Los acondicionadores de aire, un plato de satélite, la antena, y la cisterna se quedaron en su posición original. Las unidades de acondicionadores giraron un poco. La terraza se quedó en su sitio, al igual que las cosas que puse allí.

Sin luz, agua sin presión(solo presión por gravedad), sin servicios de comunicaciones, que afectó todos los servicios de cable, Internet, satélite, teléfonos y celulares. Solo una emisora de radio (WAPA Radio 680 AM), que se podía escuchar por radio de baterías, y Telemundo (WKAQ) en la TV, fueron los únicos medios de comunicación activos.

La isla quedó separada del mundo. Todo el sistema eléctrico se cayó, la mayoría de las residencias sin agua. El 100% de la torres de celulares (1,610) se cayeron, se desubicaron o desalinearon las placas. Muchas torres de radio y televisión se cayeron o fueron afectadas. Teléfonos de línea también se afectaron por falta de electricidad.

Mi madre y yo decidimos quedarnos en la casa por tres días. Mi tío nos trajo una estufa de gas.

Un mes antes vi una camioneta y un vendedor de frutas y viandas (como se hacía en los años 1970 y antes). Al verla mi pensamiento fue (por la situación económica que afecta a Puerto Rico), "¡QUÉ BUENO QUE ESTAMOS VOLVIENDO AL PASADO!"

¿Sería un pensamiento o un aviso del huracan? ¿Casualidad o coincidencia? La respuesta la desconozco.

"CON-TI-NUA-RE-MOS....."

January 30, 2018

Los Huracanes llamados Irma....¡Y MARÍA!!!!

(Nota: Los huracanes Irma y María acontecieron en septiembre de 2017. Les escribo en enero de 2018(cuatro meses más tarde), para validar y confirmar los datos que voy a incluir en las próximas lecturas)


El pasado mes de septiembre de 2017, la temporada de huracanes hizo historia al surguir el desarrollo de dos huracanes Categoría 5 (vientos de 156 MPH o más [248 KPM o más]) dirigidos hacia el Caribe y de manera consecutiva (uno detrás del otro) con diferencia de dos semanas en tiempo. Estos huracanes fueron Irma y María.

Huracán Irma




El huracán Irma surgió en las islas de Cabo Verde el 30 de agosto de 2017 (área donde surgen la mayoría de estos sistemas meteorológicos). Surgen con vientos y ráfagas menores de 35 MPH (56 KPH) y presión barométrica mayor de 30 pulgadas de mercurio (inHg) o 1,000 milibares (mbar). El centro del sistema (ojo de huracán) no se define en ese momento. Comienza a formarse cuando la presión barométrica desciende de los números antes mencionados.

Al aproximarse a las islas del Caribe, comenzó incrementar su velocidad de vientos y ráfagas en su centro de hasta 185 MPH (295 KPH) que duraron tan solo un minuto. Al aproximarse a las Islas del Caribe con 175 MPH (280 KPH) en su centro, continuaba siendo huracán Categoría 5. El 5 de septiembre de 2017 comienza a afectar a todas las Antillas Menores, desde Trinidad-Tobago hasta Granada, con el centro pasando entre Barbados y Guadalupe.

Esto ocasiona que el huracán se desvia lentamente para el 6 de septiembre afectara a las Islas Vírgenes Americanas y a Puerto Rico.

Algunas de las islas afectadas fueron Granada, Martinica, Santa Lucía, Barbados, Guadalupe, Dominica, Trinidad y Tobago. 

Huracán María



El huracán María se formó el 16 de septiembre de 2017, en la misma área que Irma. Fue otro huracán Categoría 5 que llegó a vientos sostenidos hasta 175 MPH (280 KPH) y una presión barométrica de 908 mbar (26.81 inHg) en su centro. Fue mas catastrófico que Irma, afectando Dominica, Guadalupe, Islas Vírgenes Americanas, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Islas Turcos y Caicos, Bahamas, y la costa este de EEUU (mayormente a la Florida).

Este huracán es el tercero más catastrófico en Puerto Rico, causando daños ascendentes a casi $100,000,000,000 (cien mill millones de dólares), debajo de Katrina y Harvey (aunque se espera que los número de María sobrepasen a Harvey).

Esto es solo el comienzo. La realidad la veremos luego.

"CON-TI-NUA-RE-MOS....."