Showing posts with label estatus. Show all posts
Showing posts with label estatus. Show all posts

June 18, 2019

UNA MOGOLLA DE DERECHA A IZQUIERDA.


 
Autor: Jorge Galva
El lenguaje político-ideológico del puertorriqueño sufre una secular confusión entre la postura sobre el estatus y el espectro ideológico derecha-izquierda.
Empecemos por lo básico: la postura sobre el estatus≠ideología. Hay que acabar con esa confusión antes de seguir.
Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad social, cultural, política, económica, religiosa, etc., que posee una persona, un grupo o un partido político. Las ideologías pueden ser, muy generalmente hablando, conservadoras (centroderecha a derecha), reformistas (centroizquierda a centro), revolucionarias (izquierda a izquierda extrema) y reaccionarias (derecha a derecha extrema), dependiendo del entramado ideático que propone el individuo o grupo particular de frente a las realidades identificadas arriba.
En contraste, la postura sobre el estatus es meramente un subconjunto pequeño del universo que compone una ideología, i.e., la postura sobre el estatus abarca solamente la relación político-jurídica entre Puerto Rico y los Estados Unidos de América. Eso es todo. La postura de una persona, grupo o partido sobre la relación político-jurídica entre PR y EEUU no abarca, ni puede abarcar, el complejo entramado ideático que compone una ideología, ya que nada dice sobre la relación del individuo ante el estado, la acción del individuo como ser económico, las relaciones entre estado e iglesia, y los otros múltiples elementos que componen una ideología.
A riesgo de ser repetitivo, aclaro otra vez: la postura ante las relaciones PR-EEUU no es más que un subconjunto pequeño y limitado del entramado ideático que forma una postura ideológica. Ser estadista≠a ser de derecha, ser popular≠a ser de centro, y ser independentista≠a ser de izquierda.
Un ejemplo práctico: Santiago Iglesias Pantín, líder obrero socialista de profunda raigambre anarco-sindicalista, era defensor de la unión con los EEUU como estado federado. Un político socialista, i.e., de izquierda, proponía la unión permanente con los EEUU. Ejemplo evidente de que ser estadista≠a ser de derecha, lo cual Iglesias Pantín muy ciertamente no era.
Otro ejemplo práctico: Pedro Albizu Campus proponía un nacionalismo de corte fascista fuertemente influenciado por las corrientes ideológicas europeas de su época, y de orientación tradicionalista católica. Albizu Campos era no sólo de derecha, sino argüiblemente era un reaccionario. Este es otro ejemplo claro de que la postura sobre el estatus no es igual a ideología, ya que en el caso de Albizu independentista≠ a ser de izquierda.
Un ejemplo final basado en la guerra civil solapada que existe hoy día en el sector estadista: el gobernador Ricardo Rosselló es reformista (de centro o centroizquierda, dependiendo de quién lo mire), mientras que sus mas férreos y sañosos críticos son conservadores (derecha), y en su gran mayoría reaccionarios (derecha extrema). Todo ello dentro del mismo órgano partidista que apoya la estadidad federada.
Concluyo con la observación de que este asunto no es nuevo y que algunos--muy pocos--politólogos han tratado de explicarlo, hasta el momento con un éxito limitado. Afortunadamente, la pequeña ventana al mundo que últimamente se ha ido abriendo en Puerto Rico ha expuesto a algunas personas al idioma universal del debate ideológico, y ya algunos puertorriqueños empiezan a hablar de izquierda, centro y derecha por su verdadero significado y no por su vinculación al estatus.
No pierdo, pues, la esperanza de que, en algunos años, el elector boricua haya desplazado la discusión ideológica a un sitial diferente a aquel de la discusión sobre el estatus. Lo cual, dicho sea de paso, será indispensable una vez obtenida la estadidad y se tenga que discutir puntualmente el diferendo entre demócratas (centro a centroizquierda) y republicanos (derecha a derecha extrema).
 
("CONTINUAREMOS.....")

June 9, 2017

Plebiscito en tres días...La realidad de el Actual Estatus Territorial


Con esta opción, no hay que definirla nada, pues como la presenta la papeleta se define sola. Esta se refiere al ELA de 1952.

Llevamos 65 años con este estatus que, al principio, funcionó como se esperaba. El primer plebiscito se celebró 15 años más tarde (1967) donde las opciones eran Estadidad e Independencia. Pero Luis Muñoz Marín, uno de sus fundadores, dijo que el ELA SÍ era un estatus, cuando el ELA fue creado como "fórmula de transición", no como estatus

PR se fue industrializando, pero al mismo tiempo la agricultura pasó a un segindo plano. Además, en vez de aumentar los empleos, los reducía. Se abría una planta X generando 200 empleos, mientras a los pocos meses cerraba otra con 500 empleados despedidos. Por eso el desempleo aumentó hasta 17% en dos ocasiones. Y en la mayor parte del tiempo estuvo en 10% o más.

Y con el tiempo, se ha perdido la industria de la aguja (que era una de las que tenía el rótulo "Industrias de Puerto Rico", la Industria Azucarera, las fábricas, las atuneras de Mayagüez, la Cerveza Corona, la Matsushita, Digital, HP, Ford, y otras.

Y no todas se fueron por la eliminación de la 936. Pues Ford y Converse cerraron cerca de 1980,  HP, Digital cerraron a mediados de los '80, y Matsushita(Panasonic) para los años '90. Durante esos años la 936 estaba presente, hasta el 1995. Lo único que se mantiene operando en su mayoría son las farmacéuticas.

Y con la llegada del segundo milenio, las industrias que llegan a PR son pocas. Están por un corto tiempo, y luego se van.

Con la depresión económica y la globalización ha causado que muchas empresas pequeñas y medianas hayan desaparecido.

No hay progreso en ninguna de las áreas de educación, salud y economía.

Y llegamos a la situación actual: cero industrias, cero $$$$, cero empleos, reducción en población, degradación en las profesiones y hasta en la educación.

De ganar esta opción el 11 de junio, Puerto Rico sufrirá un "derrame cerebral" que nos pondrá en coma, que continuaremos degradando, no solo en la parte económica, sino en todos los aspectos de su vida.

"CONTINUAREMOS....."

June 7, 2017

Plebiscito en cuatro días...La realidad de la Estadidad



El 6 de noviembre de 2012, se celebró un Plebiscito de Estatus, junto a la elección general. El mismo consistió de dos preguntas: 1) Si deseaba mantener la Condición Política Territorial Actual: 54% SÍ; 46% NO: 2) Opciones No Territoriales: Estadidad 61%; ELA Soberano 33%; Independencia 6%.

Pero el Partido Popular Democrático (PPD), al ganar la elección general, se encargó de "invalidar" la elección, al alegar que hubo un gran número de papeletas (498,604) que dejaron la 2da. pregunta en blanco, por lo que redujo el porciento de la Estadidad a 44%. Pero no mencionaron que con 27% de papeletas en blanco, el ELA Soberano BAJÓ a 24% y la Independencia a 4%. El PPD es y ha sido un especialista en engañar al pueblo e invalidar estos procesos.

Con la Estadidad no solo se mantendrán los beneficios que se reciben actualmente, también AUMENTARÁN y se IGUALARÁN a los que reciben los 50 estados y Washingto, DC. Además:
  • Los cambios en la Constitución serán mínimos
  • Se mantendrá la ciudadanía Americana
  • Se mantendrá todos los beneficios
  • Y muchos de ellos, serán igualados
Tanto los PPDs como los del PIP, saben que aquí se paga el mismo porciento de Seguro Social, pero al momento de recibirlo se recibe una cantidad sustancialmente menor a la aportada.

De ganar esta opción el 11 de junio, el gobierno hará (si no la tiene ya redactada) un acta de Admisión de Puerto Rico como estado de EEUU. Pero esto no ocurrirá en 24 horas. Hay que esperar la acción que tome el Congreso.

"CONTINUAREMOS....."


June 5, 2017

Plebiscito en Seis días: La realidad del desconocimiento


Solo faltan seis días para el Plebiscito para la Descolonización Inmediata 2017.

Varias preguntas me vienen a la mente: 
  • ¿La gente, realmente conoce las definiciones de las opciones que se presentan en la papeleta?
  • ¿La gente conoce los cambios que ocurrirán al apoyar la opción que seleccionan, o por la que votan?
  • ¿La gente conoce los cambios constitucionales de cada alternativa (lo que mantendremos, lo que perderemos, leyes nuevas y leyes derogadas)?
  • ¿La gente sabe que de ganar un estatus diferente al actual, el cambio no es en 24 horas?
  • ¿La gente sabe que el apoyar un partido no es apoyar una opción de estatus en particular?
Estas son sólo algunas de las preguntas que me hago.

Todos sabemos que este evento NO ES una elección general. Por lo que puede haber un cruce de cuadros, cosa que no es nueva, ocurre en toda elección y está permitido por ley. Por tradición y costumbre, el PNP está atado a la Estadidad, el PPD al ELA y Libre Asociación/Independencia, y el PIP a la Independencia. Y todo esto ocurre gracias a los mismos partidos políticos. Y aunque dos de los partidos llevan un "boicot" contra el plebiscito, habrá personas de sus partidos que irán a votar. Porque como dijo un artista: "VOTA, O QUÉDATE CALLA'O"

Durante esta semana estaré explicando, de manera breve, las definiciones de cada estatus, usando de base las preguntas mencionadas arriba.

Mañana comenzaré con el ELA (Libre Asociación/Independencia), seguido por la Estadidad, y terminando con Estatus Territorial.

Me esforzaré en dar la mejor explicación posible de cada uno, y cerraré el viernes con un resumen.

"CONTINUAREMOS....."

July 25, 2016

"IN MEMORIAN" (1952 - 2016)



Un día como hoy, 25 de julio de 1952, se levanta el Estado Libre Asociado para establecer una relación con los Estados Unidos de manera transicional.

Hoy, 25 de julio de 2016, el Estado Libre Asociado se cae, porque no es una opción de estatus válida.

El Estado Libre Asociado de Puerto Rico fue sólo un título bonito que se le puso a la isla de Puerto Rico. Un nombre que llegó al pensamiento de Luis Muñoz Marín para hacer que la isla progresara y se convirtiera en la pionera del Caribe y harcerla un eslabón de las Américas. En sus inicios, el ELA funcionó haciendo progresar a Puerto Rico, trayendo más industrias extranjeras y locales, fomentó el turismo y comenzó a traer empleos para la población.

Desde el año 1980 yo comencé a notar que se viró la tortilla. Todo lo que se había creado y fomentado, comenzó a derrumbarse. Industrias que se iban. Industrias locales que no podían sostenerse por sí mismas. La agricultura comenzó a perderse, particularmente la industria azucarera. La manufactura sobrevivió hasta el 2010. Las industrias avícolas y las atuneras desaparecieron completamente. Ningún gobernador se preocupó por reactivarla completamente.

El ELA es la falacia más grande de Puerto Rico. Le voy a mencionar algunos puntos que demuestran lo que realmente es el Estado Libre Asociado:
  • El ELA no es una fórmula de estatus. El propósito principal del ELA era de una fórmula de transición. Por eso Muñoz Marín en muchas ocasiones, mencionaba que PR sería un Estado o República independiente. Pero para el plebiscito de 1967, Muñoz Marín dijo que el ELA "SÍ" era fórmula de estatus.
  • Muñoz Marín comenzó como independentista. Pero al no coincidir con los otros miembros del partido, decidió establecer el Partido Popular Democrático, en 1938.
  • El ELA no fue creado en Puerto Rico. Fue mediante legislación Federal (Ley 600 de 1950). El nombre es por consulta con el pueblo.
  • Su nombre ofical en inglés fue "Commonwealth of Puerto Rico". Eso fue así, porque Muñoz Marín encontró que la traducción del ELA es muy extensa ("Free Associated State"), por lo que en la Constitución aparece un artículo indicando esto.
  • El Estado Libre Asociado NUNCA ha sido Estado, ni Libre, ni tampoco Asociado. Una Asociación ocurre en acuerdos y diálogos por ambas partes. La realidad es que la mayoría de las leyes que federales que aplican a Puerto Rico, no han sido aprobadas por Puerto Rico. El único representante de Puerto Rico en el Congreso es el Comisionado Residente, con voz, pero no voto.
  • Desde el plebiscito de 1967, el Partido Popular y el Partido Independentista tienen una APP (Alianza Político-Partidista) para mantener la estadidad fuera de Puerto Rico, y mantener los beneficios del gobierno de los Estados Unidos de América. Por eso el PPD ha ganado 11 de 17 elecciones y Puerto Rico ha ido retrocediendo.
Desde entonces Puerto Rico no avanza, no echa hacia adelante, no progresa. Aunque ha habido administraciones de ambos partidos (PNP, PPD), el avance en el progreso ha sido mínimo. Cada vez que cambia el partido en el poder, ponen las plazas, los puentes, los edificios de oficinas muy bonitos, mientras hay un pueblo que paga los platos rotos.

Ya el Congreso le notificó a la administración del gobernador Alejandro García Padilla, "...que Puerto Rico es una colonia...". Por lo que esta administración quiere un plebiscito "ESTADIDAD SÍ - NO", para que gane el NO, y crear una Asamblea Constituyente, que a la larga llevará a Puerto Rico a una república independiente... ¡PERO SIN SOLTAR LAS AYUDAS FEDERALES!

Y el PPD ha tratado de convencer al pueblo, usando "el mismo perro con otro collar". Por eso han tratado de renombrar al ELA, con la excusa de que es una nueva fórmula de estatus. Libre Asociación, República Asociada, Estado Libre Asociado Mejorado, y otros. ¿Notan que la palabra ASOCIADO o relacionada aparece en todos estos? ¡¡¡PORQUE NO QUIEREN SOLTARSE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA!!!

No sé qué pretende David Bernier y los candidatos en la elección de 2016. Están buscando soluciones que llevan décadas dando vueltas en Puerto Rico. Busca la Asamblea Constitucional. Pero a la verdad, no representa un buen candidato a ningún puesto electivo ni  de confianza. No conozco sus planes y cada vez que es entrevistado no me dice nada nuevo.

El Estado Libre Asociado ya falleció. El Partido Popular Democrático no sabe a dónde se va a dirigir. Si van, es hacia la Estadidad o hacia la Independencia (una de las dos, no ambas). Y saben que si Puerto Rico se convierte en estado, su nombre, su lema, su insignia, su estatus y su partido desaparecerá de la faz de la tierra. Solo tendremos dos opciones: ser Demócrata o Republicano. La decisión difícil la tendrán ellos.

QEPD...

"CONTINUAREMOS....." 

May 16, 2016

Otra "TIRAERA"... Sin Don Omar ni Daddy Yankee.


(Foto: Estado51Prusa)

Cada día que pasa la historia deja histeria. Y es como la química, donde la Ley de la Materia dice "La materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma.".

Políticamente hablando, sin importar a qué partido pertenezca, en vez de transformar un  pueblo, lo destruyen.

Yo no voto en primarias, por lo que no vi el primer debate para la candidatura a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista.

Ayer, estaba atendiendo mi "finca" (una pared donde tengo una siembra de cebollas en tiestos y otros productos que he logrado sembrar), me pregunta mi madre que si iba a ver el debate. Mi respuesta fue "NO".

Cuando terminé de trabajar en el patio y regreso adentro de la casa, mi madre me dice "a la verdad que Rosselló lo que ha hecho es mencionarle el nombre de Pedro en muchas ocasiones". Al escuchar eso, decidí sentarme a verlo.

Y lo que observé no fue nada nuevo por parte de ambos candidatos. En varias ocasiones no respondieron a la pregunta que hacía el periodista (Luis Guardiola o Benjamín Torres Gotay).

En vez de un debate de candidatos a la gobernación, lo que vi fue una "TIRAERA" de reguetoneros (sin serlo), similar (o peor) a la que sostuvieron Don Omar y Daddy Yankee hace unas semanas en un hotel en Las Vegas.

El Dr. Ricardo Rosselló tiene la experiencia y el conocimiento basado en las experiencias de su antecesor (Pedro Rosselló González). No tiene experiencia política alguna en puesto electivo. Su única experiencia política, adquirida y practicada lo fue en cuanto al estatus mediante "Boricua Ahora Es". Otras experiencias son en cuanto a las investigaciones científicas y personal docente en la UMET (Universidad Metropolitana del Sistema Ana G. Méndez), y otras que la mayoría del pueblo desconoce. 

Lo de anoche era un debate, pero él lo convirtió en "TIRAERA". Fue el que todo el tiempo le estuvo tirando a Pierluisi en términos de "Comisionado", "Pedro", "Pedro Pierluisi" de manera directa y de la misma forma que lo hacen la oposición del PNP. Se circumscribió a hablar mayormente de sus planes en las áreas de salud y estatus, haciendo incapié de manera que ya todo está listo para cuando sea gobernador, no despide a nadie, el estatus se resuelve, la educación y la salud ya está resuelta. A veces tardaba en pensar.

El Lcdo. Pedro Pierluisi tiene experiencia legal y política como abogado, Secretario de Justicia, y como Comisionado Residente desde 2009 hasta el presente. Ha sometido proyectos en el Congreso con relación al estatus, salud, y otros, a los cuales el Congreso no le ha dado la atención debida. Ha estado envuelto en las debates sobre la Junta de Control Fiscal, que al día de hoy es una disputa entre congresistas demócratas y republicanos que no quieren ponerse de acuerdo.

Lo que sucede con Pierluisi es que ha estado buscando una "Pseudoestatidad". Porque en los últimos meses ha estado aleteando con ideas del gobierno de AGP, particularmente en la Junta de Control Fiscal y Medicare de la manera que lo quiere el PPD.
En el debate de anoche, Pierluisi mantuvo la calma hasta que pudo. De momento comienza a hacer referencia a las palabras de Rosselló. Y en cada refutación lo hacía, cosa que Rosselló hacía también.

Llegó un momento en que ambos me cansaron, y no continué observándolo. Estuve por menos de una hora.

Este debate me convenció de una sola manera: Ninguno de los dos me convence para que vaya a gobernar como debe ser. Tendrán sus puntos fuertes y débiles. Y casi siempre lo más que exponen son sus debilidades. Porque criticándose uno al otro, lo único que me convence es no ir a votar en primarias, cosa que he heco de por vida.

Y el detalle será: no importa el que gane, si gana la gobernación el PNP las uniones se irán a la calle, como le hicieron a Luis Fortuño a sus pocos días en La Fortaleza.

"La historia no se repite...la historia la repite el hombre".

Y si quieren que gane el PNP por un "LANDSLIDE", déjense de "TIRAERA" y vayan a votar en noviembre. No se queden en su casa.

Yo no voto en primarias, pero el 8 de noviembre, no importa quiénes estén en la papeleta, haré acto de presencia y ejerceré mi derecho al voto. Por el voto "cementerio", por supuesto.

"CONTINUAREMOS....."

September 18, 2015

"Estadidad SÍ - NO" No es la opción indicada para resolver el estatus.


(Foto: tribunapr.com)

Luego del Plebiscito de 2012, el Comisionado Residente Pedro Pierluisi, ha sometido al Congreso la Admisión de Puerto Rico como estado de la unión americana. Ya sabemos que el plebiscito fue de dos preguntas: #1 "¿Está usted de acuerdo con mantener la condición política territorial actual?" y #2 "Conteste cuál de las siguientes opciones no territoriales usted prefiere." Y todos sabemos que en ambas preguntas se rechazó al Estado Libre Asociado (como sigue actualmente): 54% dijo que NO en la #1, y 61% selecionó la Estadidad en la #2 (versus 33% ELA Mejorado y 4% Independencia).

Y desde el 2013, Pierluisi ha sometido un proyecto para la admisión de PR con la simple pregunta de "Estadidad - SÍ _____    NO _____".

No sé en qué está pensando Pierluisi que no le deja ver las consecuencias.

Pierluisi, yo le voy a explicar las consecuencias de imprimir esa pregunta en una papeleta para votar por la Admisión:

Esa pregunta representa un arma de "DOBLE FILO". Ejemplo real fue la consulta al pueblo para eliminar el derecho a la fianza en agosto de 2012. ¿Qué sucedió? Ganó el "NO". ¿Por qué? Porque el resto de la oposición del PNP, entiéndase el PPD, el PIP, el MUS, el PPT, la Iglesia Católica y otras, el Colegio de Abogados, los universitarios, las uniones obreras, etc., hicieron una "APP" (Alianza Político-Partidista) para votarle en contra a la eliminación de la fianza.

Pierluisi, si esa es la pregunta que será usada en la Admisión, gana el NO, por un amplio margen, o al menos uno similar al de la fianza.

Permítale sugerirle una pregunta. Sabemos que la Estadidad ganó, que el ELA no funciona para nada, que al ser una pregunta de "SÍ" o "NO", Puerto Rico seguirá hundido en el pantano conocido como "Estado Libre Asociado", que en lugar de poner a PR hacia el progreso, nos ha vuelto al fracaso, tanto político como económico. Por eso al presidente Obama le importa más su relación con Cuba que el resolver el estatus de PR. Y en cuanto a lo económico, a Obama no le importa PR, ¡PARA NADA!

Si desea un proyecto de admisión real, se debe hacer una pregunta donde las opciones reales sean: Estadidad o Independencia. No creo que estas opciones pierdan totalmente sus votos, pero los electores que favorecieron el ELA, tienen la encomienda de decidir cuál es la opción correcta. Les "tomará" un momento para decidir, pero a simple vista lo tendrán que decidir por una o la otra. No por un Estado Libre Asociado "Indefinido", que cambiándole unas palabras o algunas frases, nunca será mejorado y siempre estará ESTANCADO.

Piénselo bien, señor Comisionado Residente. Le recuerdo que en el Congreso de los EEUU, hay amigos de PR como también hay enemigos. ¡Y varios de ellos NACIDOS EN PR, que lo que desean es lo peor para la isla, pero ellos viviendo EXTREMADAMENTE BIEN

Sabemos que muchos electores se han ido de PR. Que desconocemos su ideal de estatus, pero que algunos harán lo imposible por regresar para votar en PR por el estatus que apoyen.

La bola está en su cancha...

"C-O-N-T-I-N-U-A-R-E-M-O-S..."

July 29, 2014

Piensa Héctor Ferrer, antes de Poncharte...


(foto Archivo)

Héctor Ferrer es unos de los políticos selectos de el PPD. Tiene buena estrategia, buenos principios y buenas ideas, a diferencia de la mayoría de los miembros de su partido.

El pasado domingo en el programa de "Cara o Cruz" por Telemundo, fue entrevistado por Enrique Cruz. Le hizo varias preguntas acerca de el plebiscito 2012, la Asamblea Constituyente, y otras propuestas que le ofrecen al pueblo acerca de el "Status" (dormido) del ELA.

Y en un momento en el programa, luego de que Thomas Rivera Schatz habla sobre el status y menciona que hubo 37 colonias (refiriéndose a los estados antes de ser admitidos), cuando le llega su turno dice que hubo 50 COLONIAS DE LOS EEUU. ¿COOOOOOOOOOMOOOO?

Verificando....

Lo que sucede es que las primeras trece colonias de los EEUU, ¡fueron de Inglaterra! Luego de la Independencia de EEUU, cuatro de las trece colonias tenían como título oficial la palabra "estado" y de los cuales sólo uno era oficial mientras en tres era provisional. Ya para el 1781 había sido ratificado para todos.

Para mi entender, ningún país es colonia de sí mismo.

Esto pasa a ser otra muestra de que el PPD no se decide en cómo definir el estatus actual de nombre Estado Libre Asociado, que en la realidad, no es un estatus. Es una forma de gobierno, una estructura de gobierno, no una Constitución.

Hasta el mismo Luis Muñoz Marín decía, en una de sus frases, lo siguiente:

"La Constitución de Puerto Rico no cierra las puertas a la Estadidad ni a la Independencia"

Te ponchaste Héctor Ferrer... ¡Te ponchaste!

August 28, 2013

Historia de los EE.UU.: la igualdad hace la estadidad de Puerto Rico


(Note: Original English version follows Spanish version)

Luis Fortuño, Columnista Invitado
Orlando Sentinel 18 de agosto de 2013

Los Estados Unidos son la democracia más grande de la historia. En nuestra Constitución está el reconocimiento consagrado de que todos somos criaturas iguales, y por lo tanto, con los mismos derechos. Este concepto definido en la guerra para abolir la esclavitud, que condujo a la mujer a su derecho a votar, y sirvió de base a la Corte Suprema que separar no es igualdad.

No hay disposición en la Constitución que crea ciudadanía de segunda clase. Dada la historia de la extensión de los derechos de todos los estadounidenses y nuestro principio fundamental de un gobierno de personas que elegimos, el estatus actual de PR es una contradicción insostenible de los valores americanos.

Desde la Guerra Hispanoameericana, PR ha sido un territorio carente de una identidad permanente. El pasado noviembre, la mayoría de los electores solicitaron que se ponga fin al estatus actual, erróneamente llamado "Commonwealth", pero realmente es un territorio no incorporado de acuredo a la Corte Suprema. De las alternativas que las autoridades federales de ambas partes en el Poder Ejecutivo y el Congreso han dicho durante años es posible, el 61,2 por ciento optó por la estadidad. Este fue el primer voto en Puerto Rico sobre la situación del territorio limitado a las opciones posibles. Todas las votaciones anteriores son confusas y poco concluyentes por las propuestas imposibles de ELA.

La legislación exigiendo al Presidente proponer una transición a la estadidad si los puertorriqueños la apoyan en un indiscutible referéndum Federal, ha sido patrocinado por 120 miembros de la Cámara de Representantes de los EEUU. El Presidente Obama ha propuesto, y el dominado, por los Republicanos, Comité de Apropiaciones de la Cámara Baja ha aprobado, el financiamiento para la celebración de un referéndum para finalmente "resolver" el problema. Estas medidas fueron originalmente propuestas por los Demócratas, pero están respaldados por los Republicanos como yo, en una muestra más del bipartidismo en un Congreso dividido. Mientras que los miembros del Congreso escuchan de sus electores este mes de Agosto, tengo la esperanza de que se escuche la voluntad de los ciudadanos americanos de ascendencia puertorriqueña y firmar en H. R. 2000, cuando regrese a Washington.

En virtud de la Cláusula Territorial, el Congreso tiene mayor poder para gobernar a Puerto Rico que a los estados de la nación. Los puertorriqueños, sin embargo, no tienen ni representación con voto en el Congreso ni el derecho a emitir su voto para presidente. Mientras que Puerto Rico sea tratado como un estado en la mayoría de las leyes, las zonas en las que se tratan de manera diferente a la mayoría de los puertorriqueños, a pesar de ser ciudadanos estadounidenses por nacimiento desde 1917.

El pueblo de Puerto Rico han rechazado la desigualdad creada desde el estatus actual. Ya no es aceptable para los puertorriqueños que viven en la ciudad de Orlando puedan votar en las elecciones federales mientras que sus hermanos y hermanas en Puerto Rico no pueden ejercerlo. Ya no es posible aceptar que la carecencia de representación en el gobierno nacional mientras que los puertorriqueños luchan y mueren sirviendo en las fuerzas armadas y se tratan con menos igualdad en programas federales. Puerto Rico tiene una única representación en el gobierno federal, que tiene un asiento en la Cámara, pero sólo los votos en la comisión, representa a más de 42 senadores de los EEUU. Los puertorriqueños quieren igualdad de derechos y están dispuestos a aceptar responsabilidades iguales.

Una solución para los puertorriqueños buscando la igualdad es un pasaje de avión. Y millones de ciudadanos que han tomado esta ruta, muchos en la zona de Orlando. Casi tres de cada 10 puertorriqueños, 1.5 millones se han movido a los estados a disfrutar de la igualdad de oportunidades de la estadidad. Mientras que menos de 3,7 millones de personas siguen viviendo en la isla. Hay un total de 4.9 millones de personas de ascendencia puertorriqueña en los EEUU.

La otra solución para la igualdad es realizar la transición del territorio a la estadidad si la petición de la estadidad es confirmada en el referéndum federal. Presidentes, desde Gerald Ford y Ronald Reagan a Barack Obama han defendido que, en palabras de George H. W. Bush, el Congreso "adoptar las medidas necesarias para que el pueblo decida en un referéndum".

Es el momento para que los miembros del Congreso apoye al pueblo de Puerto Rico, y sus familias que viven en cada distrito congresional y estado, por el lado de la libre determinación y la democracia. Si el pueblo de Puerto Rico no puede encontrar apoyo para estos ideales fundamentales en el Congreso de los EEUU, ¿qué dice esto acerca del Congreso? Todos los ciudadanos que creen realmente en la igualdad para todos instamos al Congreso a que apruebe H. R. 2000 para confirmar las aspiraciones hacia la estadidad  del pueblo de Puerto Rico a través de un patrocinio federal al referéndum.
______________________________________________________________________________

U.S. history of equality makes Puerto Rico's statehood case



Orlando Sentinel August 18, 2013|
By Luis Fortuño Guest columnist

The United States is history's greatest democracy. Enshrined in our Constitution is the recognition that all are created equal and, therefore, entitled to the same rights. This understanding defined the war to end slavery, led to extending women the right to vote, and served as the basis for the Supreme Court declaring that separate is not equal.

There is no provision in the Constitution that permits second-class citizenship. Given the history of extending rights to all Americans and our bedrock principle of a government by people whom we elect, Puerto Rico's current status is an unsustainable contradiction of American values.

Since the Spanish-American War, Puerto Rico has been a territory lacking a permanent identity. Last November, a majority of voters called for an end to the current status, sometimes misleadingly called "commonwealth," but really a territory status according to the Supreme Court. Of the alternatives that Federal authorities of both parties in the Executive Branch and Congress have for years said are possible, 61.2 percent chose statehood. This was the first vote in Puerto Rico on the territory's status limited to possible options. All previous votes were confusing and made inconclusive by impossible "commonwealth" proposals.

Legislation requiring the President to propose a transition to statehood if Puerto Ricans support it in an indisputable Federal referendum has now been sponsored by 120 members of the U.S. House of Representatives. President Obama has proposed, and the Republican-dominated U.S. House Appropriations Committee has approved, funding for a referendum to finally "resolve" the issue. These measures were originally proposed by Democrats but are backed by Republicans like myself, in one of the strongest showings of bipartisanship in a deeply divided Congress. While members of Congress are home listening to their constituents this August, it is my hope that they will hear the will of the American citizens of Puerto Rican descent and sign on to H.R. 2000 when they return to Washington.

Under the Constitution's Territory Clause, Congress has greater power to govern Puerto Rico than the states. Puerto Ricans, however, have neither voting representation in Congress nor the right to cast a ballot for president. While Puerto Rico is treated like a state in most laws, the areas in which it is treated differently disadvantage the majority of Puerto Ricans, despite being U.S. citizens by birth since 1917.

The people of Puerto Rico have rejected the inequality bred from the current status. It is no longer acceptable for Puerto Ricans living in Orlando to be able to vote in federal elections while their brothers and sisters back home cannot. It is no longer acceptable to lack representation in our national government while Puerto Ricans fight and die serving in the armed forces and are treated less than equal with important federal programs. Puerto Rico's sole representative to the federal government, who has a seat in the House but votes only in committee, represents more people than 42 U.S. senators. Puerto Ricans want equal rights and are willing to accept equal responsibilities.

One solution for Puerto Ricans looking for equality is an airline ticket. And millions of citizens have taken this route, many to the Orlando area. Nearly three of every 10 living Puerto Ricans, 1.5 million, have moved to the states to enjoy the equal opportunity of statehood. While less than 3.7 million people remain in the islands, there are a total of 4.9 million people of Puerto Rican heritage in the states.

The other solution for equality is to transition the territory into statehood if Puerto Rico's petition for statehood is confirmed in a federal referendum. Presidents from Gerald Ford and Ronald Reagan to Barack Obama have advocated that, in the words of George H.W. Bush, Congress "take the necessary steps to let the people decide in a referendum."

It is time for members of Congress to stand with the Puerto Rican people, and the Puerto Rican families living in every tate and congressional district, on the side of self-determination and democracy. If the Puerto Rican people cannot find support for these fundamental ideals in the U.S. Congress, what does that say about the Congress? All citizens who truly believe in equality for all should urge Congress to pass H.R. 2000 to confirm the statehood aspirations of the people of Puerto Rico through a federally sponsored referendum.

Luis Fortuño served as Governor of Puerto Rico and as its elected representative in the United States Congress.

August 19, 2013

Asamblea Constituyente... Con Sabor y Ritmo "SUAVE" ("LIGHT")


(José Reyes - GFR Media)

Durante el fin de semana se llevó a cabo la Asamblea del PPD, celebrando los 75 años de su Fundación.

Desde 1937, Muñoz Marín, decepcionado por sus correligionarios independentistas, se sale del ruedo para fundar el PPD en 1938. En sus comienzos, todo funcionaba. Desafortunadamente, todo ha cambiado. Pero el PPD y el ELA no cambian ni por equivocación. Desde 1952 el ELA en sus comienzos trabajaba para Puerto Rico, que con el tiempo empezó su decadencia.

Como digo yo, "todo se construye para resolver un problema en un momento, que luego se vuelve en un dolor de cabeza por falta de mantenimiento". Y al final, tiene que ser demolido o implotado.

El PPD ha creado un grave problema que no ha recibido mantenimiento. Se llama ELA, y han hecho "Esfuerzos Infructuosos" para "cambiarlo". Pero la realidad es que no han hecho acción justa para resolver a favor del pueblo.

En la Asamblea Constituyente...todo fue "light" con mucho Sabor y Ritmo a despitar, engañar, desviar la atención. Y por supuesto a no aclarar ni definir la "INDEFINICIÓN" del ELA, Soberano o No.

Y las estupideces fueron la orden del día: "Hacer en la Asamblea una consulta "Estadidad - Sí o No"; pedir la Soberanía sin perder los beneficios de EEUU (ciudadanía, SS, Fondos Federales, etc); que Carmen Yulín estaba más perdida de lo que decía, que el inconformismo corre por la sangre de los líderes PPD.

Y el protagonista de todo se llama Alejandro García Padilla. Con el mismo carácter que demostró durante su campaña y agravado desde el 2 de enero de 2013. Ha sido lo más cambia-cambia que ha gobernado a Puerto Rico. "La gente primero", "Los aumentos no van a afectar al bolsillo del consumidor", "El plebiscito no lo ganó la Estadidad, por las papeletas en blanco", en fin, no termino.

Fue menos gente que el 25 de julio a Luquillo. Tanto fue así, que el PPD terminó pagando el costo por la reservación de las habitaciones no utilizadas. ¿De dónde sacaron los fondos? Esa es una buena pregunta.

Y a pesar de gente que dice "apoyar al PPD", se han ido a vivir a EEUU. Y todavía seguimos esperando los 50,000 empleos, que ahora debe de estar por 100,000 y con sólo 10 meses para su cometido.

Los que estaban disfrutaron, los ausentes no lo creen, y todos están decepcionados y desesperados por el peor gobierno que está gobernando a Puerto Rico. Y éstos últimos dos hará que muchos "flyaways" compren su pasaje y se vayan al estado o a la nación independiente, según su preferencia.

August 16, 2013

"A LOS 75 .... ¡EXISTE, PERO NO HACE NADA!"


Este fin de semana se está celebrando el 75to. aniversario del Partido Popular Democrático, la colectividad política más antigua de Puerto Rico bajo el mismo nombre. Fundada por Luis Muñoz Marín en 1938, luego de sufrir un descontento con la colectividad a la que él pertenecía.

En sus comienzos, con Muñoz Marín al mando, representó al pueblo y mostró interés en ayudarlo. Operación "Manos a la obra", la oportunidad para que el pueblo eligiera su gobierno, y la Constitución del Estado Libre Asociado, fueron los avances más significativos que realizó en sus primeros quince años. Desde entonces, no todo ha sido "Peaches and Cream".

A principios del ELA, se conocía como "forma de gobierno". En el plebiscito de 1967, Muñoz sostenía que era una forma de estatus por lo que apareció como alternativa en dicho plebiscito, el cual ganó contundentemente. Además era el único partido que la mayoría de los electores "reconocían", pues ganó la gobernación en cinco elecciones consecutivas (1948 - 1964).

Desde las elecciones de 1972, que el PPD ganó la gobernación, es que digo que empieza la decadencia de Puerto Rico. El trabajo gubernamental comenzó a bajar de calidad. Las agencias no cumplían con sus cometidos. Los gobernantes comenzaron a trabajar para ellos mismos. La agricultura comenzó a morir, las industrias  a desaparecer, a pesar de que la 936 existía. Ya había el famoso "carpeteo". Los políticos populares han tenido la característica de que cuando empiezan a hablar, no se callan. ¿No lo notan en las entrevistas radiales?

Un partido que a pesar de que saben que el ELA no trabaja, han intentado cambiarle el nombre al ELA manteniendo su fórmula, que está natimuerta. Los nombres de "La Culminación del ELA", "República Asociada", "Lo mejor de dos mundos", "ELA Soberano", "ELA Mejorado", "La definición del ELA", para regresar a "ELA original". Y su fórmula sigue igual, INDEFINIDA. No la han podido definir ni los mismos que la crearon.

Y ahora quieren mantener su nombre, cambiando su idealidad, engañando al pueblo, haciendo Alianzas Político-Partidistas (sí, las APP políticas), con otros partidos políticos para poder alcanzar sus metas. Lo que defendía al Estado Libre Asociado ahora defiende los ideales independentistas, separatistas y soberanistas. Aunque estas APP vienen desde los años '70.

Y celebrarán una Asamblea Constitucional, para preguntar "Estadidad: SÍ o NO".  El resultado va a ser obvio. SI SE CREEN QUE YO SOY MORÓN, ¡¡¡SE EQUIVOCARON!!! Sabrá Dios si en Fajardo tengan una asistencia igual o menor a la celebración del ELA en Luquillo. Me atrevo a decir, con 80% de precisión, que será menor. 

El Partido Popular Democrático, "Por el pueblo, para el pueblo..." no han hecho nada. Pero "...con el pueblo", siempre consiguen sus objetivos. Excepto uno, los que se están mudando al "Ghetto USA". Y en ese grupo, hay muuuuchooos populares que se van.

Y en el 75to. aniversario, sólo les recuerdo lo que se menciona en un chiste. Esta vez, visto desde el lado puertorriqueño:

"A LOS 75 AÑOS, ES COMO EL PPD... ¡EXISTE PERO NO HACE NADA!"